El modelo 1 a 1 y sus implementaciones a través de Programas de Política Pública constituyen un aporte “conmovedor” de la cultura escolar por diversos factores que desbordan los muros de la escuela. Se inscriben en un mundo progresivamente digitalizado y se anuncian como un ejercicio efectivo de un derecho político “universal” a disponer con libertad de un dispositivo informático, con acceso universal a Internet, considerado como un aporte histórico hacia un acortamiento de la brecha digital entre los ciudadanos y sus familias. Es un gesto político relevante que implica una novedad social y pedagógica de gran impacto. Por ello mismo, la cuestión de la innovación y del impacto merece ser evaluada de forma compleja subrayando que la posesión de un determinado dispositivo no produce por sí mismo un nivel de apropiación que garantice la inclusión digital. En el caso Argentina específicamente, el Programa Conectar Igualdad, se presenta como una estrategia de Política Estatal educativa y social de impacto masivo en diferentes ámbitos de la sociedad
Proponemos aportar reflexión en torno a ¿qué sentidos políticos, filosóficos y pedagógicos implican los modelos 1 a 1? ¿Hasta qué punto puede la actual estructura escolar asumir las pedagogías inherentes a las formas de participación tecnológica? ¿Cuáles son los desafíos que es imprescindible afrontar en esta coyuntura sociocultural?
Dra Graciela A. Esnaola Horacek
Por supuesto que es magnífico el programa 1 a 1 si se tuvieran los objetivos claros sobre la utilización de los ordenadores en el aula. Pero 1 a 1 supone solamente que existen los recursos, …¿y los profesores? ¿están alfabetizados (entendiendo por “alfabetizados” que poseen la mínima expresión de su uso? ¿conocen las posibles didácticas para su utilización en las aulas? ¿son siquiera ellos usuarios mediáticos? ¿Cómo educar mediante los medios? Estoy muy de acuerdo con las preguntas que dejas abiertas para su contestación. Hace un tiempo, un político me decía entusiamado que iban a colocarse en una comunidad autónoma un ordenador para cada dos alumnos,le pregunte: ¿para qué?, y me contestó: Pensaba que estarías de acuerdo con esa medida.
Enrique: de acuerdo con tu comentario..sencillo y contundente. Es que lo verdaderamente innovador es el Modelo pedagogico que sustenta al suo de la herramienta…y alli vamos con la pregunta acerca del paradigma educativo que subyace en las practicas de los profesores.. El equipamiento, con todas sus dificultades, es el punto MENOS problematico y MAS visible, por ello los funcionarios buscan el impacto desde ali. El conocimeinto, al ser intangible, termina diluyendose en terminos publicitarios…En ello vamos. Debemos comprometernos a sealar estas cuestiones para salirnos de la mera critica y aportar puentes entre la academia y el profesorado…A que ritmo viajaremos en este tren?
Gracias Enrique…seguimos en contacto!!